• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Logo UPME

  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Tipo de Material 
  •   Biblioteca UPME
  • B. Energía
  • Tipo de Material
  •   Biblioteca UPME
  • B. Energía
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-19 de 19

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actualización GeolCOE: Software de costos nivelados de generación de electricidad en Colombia 

      Universidad de Antioquia (Bogotá: Upme; Universidad de Antioquia, 2017, 2017-12-11)
    • Analizar y formular recomendaciones para la formación de los precios de los energéticos (diésel, gasolina, GLP, jet, gas natural, energía eléctrica, biocombustibles y carbón) y sus implicaciones fiscales, sociales, ambientales, energéticos y supranacionales aplicable al caso colombiano para la transición hacia un sistema energético moderno, seguro, confiable, asequible, y limpio. 

      Astrid Martínez Ortiz, directora; Centro de Investigación Económica y Social. Fedesarrollo (Bogotá: Fedesarrollo, 2019, 2019)
      Resumen los informes previos del estudio cuyo objeto es la formulación de una política integral de precios de los energéticos orientada al compromiso de los compromisos ambientales del país y un análisis de los efectos de ...
    • Análisis de fenómenos climáticos, cambios tecnológicos y económicos sobre la demanda de energía eléctrica 

      Saavedra Mesa, Rafael Leonardo (Bogotá: UPME. Subdirección de Planeación Energética, 2013, 2013-06-18)
      Determinar los potenciales impactos sobre el consumo nacional de energía eléctrica causado por cambios en la estructura productiva, innovaciones tecnológicas-normativas y fenómenos climáticos. Desarrollar modelos de ...
    • Análisis de implicaciones para la atención de la demanda nacional por las filtraciones observadas en un dique del embalse el Quimbo: Informe de diagnóstico. Presa principal 

      Sedic. Ingenieros Consultores (Medellin: Sedic, 2015, 2015-10)
      El documento contiene evaluaciones en sitio de la gravedad de las filtraciones observadas y evaluaciones de las incidencias de las filtraciones observadas en la echa de puesta de operación de la Central Hidroeléctrica del Quimbo
    • Análisis de interacciones ODS-NDC-OCDE 

      Instituto Ambiental de Estocolmo. SEI; Stockholm Environment Institute. SEI (Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, 2019, 2019-12)
      El objetivo unir esfuerzos para identificar oportunidades de una mejor integración de los ODS-NDC en Colombia y de las mejores prácticas de la OCDE en los planes energéticos y mineros del país. La colaboración se basa en ...
    • Cartilla para la formación de los docentes en el tema de la energía : zonas cálidas tropicales de Colombia : San Andrés, Providencia y Santa Catalina 

      González Benitez, Fabio , Director; Corporación para la Energía y el Medio Ambiente. Corpoema; Servicios convergentes de Colombia. Sercon (Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética; Corpoema. Upme, 2014, 2014-03)
      Esta cartilla será utilizada como guía para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de los docentes, que les facilite el diseño y la aplicación de actividades para la enseñanza ...
    • Diseño de Esquemas de Negocio para el desarrollo del Mercado de Uso Racional y Eficiente de Energía : informe final 

      Consultores Unidos. ESCAN (Bogotá: PNUD, 2002, 2002-03)
      se realiza una sucinta definición de la clase de Empresas de Servicios Energéticos a las que se dirige la investigación, junto a cierta información estadística sobre demandas energéticas y precios de los diferentes productos ...
    • Documento de identificación de alternativas para la transformación del mercado de equipo objeto del RETIQ 

      Creara Energy Experts (Bogotá: Upme, 2016, 2016-02)
      Cuantifica el impacto económico, energético y medioambiental de 21 medidas, para la transformación del mercado de equipos objeto de RETIQ, seleccionados de una relación de 480 experiencias llevadas a cabo en distintos paises
    • Establecer Recomendaciones en Materia de Infraestructura de Recarga para la Movilidad Eléctrica en Colombia para los Diferentes Segmentos: Buses, motos, taxis, BRT. 

      Consorcio Usaene Sumatoria (Bogotá: Usaene, 2019, 2019-12-10)
      Dentro de los objetivos del estudio tenemos: 1. Revisar las tendencias internacionales en cuanto a la integración de sistemas de carga de diferentes segmentos de vehículos eléctricos (motos, vehículos de carga, vehículos ...
    • Estimación de los consumos de subsistencia en energía eléctrica, gas natural y glp en territorio nacional sin y zni : Informe Final 

      Corporación para la Energía y el Medio Ambiente. CORPOEMA (Bogotá: Corpoema, 2019, 2019)
    • Estudio de consultoría para diseñar una metodología y un modelo matemático para estimar el consumo de leña que realizan los hogares rurales en el país con el fin de utilizar esta información para compilación del balance energético colombiano y para ser utilizada para monitorear y realizar política económica y energética : Informe Final 

      Econometría Consultores (Bogotá: Economería, 2019, 2019-12-19)
      El objetivo es utilizar esta información para compilación del balance energético colombiano y para ser utilizada para monitorear y realizar política económica y energética
    • Evaluación de la demanda de combustibles y estudio energético - Departamento de Nariño : informe final 

      Consultores en recursos energéticos y Seervicios Públicos. Sineegia; Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, 2000, 2000-03-11)
      El objetivo general del documento es Conocer y cuantificar en detalle, en términos energéticos y económicos, la problemática energética (oferta por fuentes, y demanda por sectores y por usos) departamental actual.
    • Incorporación de generación solar fotovoltaica al Sistema Interconectado Nacional 

      Socieda Ingeniería Especializada. IEB (Bogotá: IEB, 2017, 2017-11)
      realizar un análisis de las características técnicas de la generación solar fotovoltaica y, de manera articulada y clara, establecer los requisitos técnicos y las disposiciones regulatorias adicionales exigibles en el punto ...
    • Informe final análisis técnico y físico para los proyectos Atlántico 1 y 2 y Termoflores - El Río – Tebsa 220 kV 

      Power and Energy. Systems Solutions; Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, 2018, 2018-11-15)
      El objetivo general es Evaluar las posibilidades físicas y técnicas de las obras asociadas a los proyectos denominados Atlántico 1 y 2 y Termoflores - El Río – Tebsa 220 kV y evaluar las posibilidades físicas y técnicas ...
    • Informe final sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías – saeb en atlántico 

      Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (Bogotá: Power and Energy, 2019, 2019-12-13)
      Los objetivos de este trabajo son formular las especificaciones técnicas, físicas y el análisis de posibilidades y condicionantes de los Sistemas de Almacenamiento de Energía mediante Baterías – SAEB determinado por la UPME
    • Plan Nacional para el Uso Racional de la Energía: Planure 

      Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. INEA (Inea, 1995)
    • Primer balance de Energía Útil para Colombia y Cuantificación de las Perdidas energéticas relacionadas y la brecha de eficiencia energética : Reporte finakl 

      Gonzalez, Fabio, et al, colaborador; Corporación para la Energía y el Medio Ambiente; TEP; Institut fur Ressourceneffizienz (Bogotá: Corpoema; Upme, 2019, 2018)
      Construir y publicar el primer balance de energía útil para Colombia para impulsar las medidas contenidas en el Plan de Acción Indicativo –PAI- del Programa de Uso Racional de la Energía -PROURE- y maximizar los co-beneficios ...
    • Propuesta para la prestación del servicio de energía eléctrica para centros poblados aislados, con participación de generadores independentes y operadores de red 

      Corredor, German (Bogotá: Upme, 2012, 2012)
      Propuesta para dar viabilidad a la prestación del servicio de energía eléctrica a las zonas no interconectadas , que combine la inversión privada independiente par la generación y la inversión del operados de red de la ...
    • Valoración energética de residuos : Proyecto WTE Colombia 

      Inerco Consultoría Colombia (Bogotá: Inerco, 2018, 2018)
      El ojetivo es presentar una propuesta de priorización del municipio escogido para llevar a cabo el proyecto a nivel de viabilidad para la generación de energía y generación de biogás a partir de biomasa residual. Este ...

      Envíos recientes

      • Actualización GeolCOE: Software de costos nivelados de generación de electricidad en Colombia

        ...

        | 2017-12-11

        LEER

      • Analizar y formular recomendaciones para la formación de los precios de los energéticos (diésel, gasolina, GLP, jet, gas natural, energía eléctrica, biocombustibles y carbón) y sus implicaciones fiscales, sociales, ambientales, energéticos y supranacionales aplicable al caso colombiano para la transición hacia un sistema energético moderno, seguro, confiable, asequible, y limpio.

        ...

        | 2019

        Resumen los informes previos del estudio cuyo objeto es la formulación de una política integral de precios de los energéticos orientada al compromiso de los compromisos ambientales del país y un análisis de los efectos de su adopción desde las perspectivas económicas, fiscales y de acceso a estos energéticos por parte de las empresas y los hogares.

        LEER

      • Análisis de fenómenos climáticos, cambios tecnológicos y económicos sobre la demanda de energía eléctrica

        ...

        Saavedra Mesa, Rafael Leonardo | 2013-06-18

        Determinar los potenciales impactos sobre el consumo nacional de energía eléctrica causado por cambios en la estructura productiva, innovaciones tecnológicas-normativas y fenómenos climáticos. Desarrollar modelos de proyección de demanda de energía eléctrica que caractericen los mencionados impactos. En este estudio se pretende evaluar el contexto y potencialidades de los cambios descritos sobre el consumo energético, así como cuantificar los efectos de largo plazo sobre la demanda nacional y regional de energía eléctrica, con el propósito de que se disponga de la información conveniente para definir la expansión de la infraestructura de generación y transmisión eléctrica y las potencialidades normativas y regulatorias relacionadas a la evolución de los mercados asociados

        LEER

      • Análisis de implicaciones para la atención de la demanda nacional por las filtraciones observadas en un dique del embalse el Quimbo: Informe de diagnóstico. Presa principal

        ...

        | 2015-10

        El documento contiene evaluaciones en sitio de la gravedad de las filtraciones observadas y evaluaciones de las incidencias de las filtraciones observadas en la echa de puesta de operación de la Central Hidroeléctrica del Quimbo

        LEER

      • Análisis de interacciones ODS-NDC-OCDE

        ...

        | 2019-12

        El objetivo unir esfuerzos para identificar oportunidades de una mejor integración de los ODS-NDC en Colombia y de las mejores prácticas de la OCDE en los planes energéticos y mineros del país. La colaboración se basa en el uso de una metodología, facilitada por el SEI, para que expertos de la UPME y otras agencias relacionadas puedan identificar áreas estratégicas de acción que contribuyan de forma coherente a las políticas nacionales e internacionales de desarrollo sostenible.

        LEER

      • Cartilla para la formación de los docentes en el tema de la energía : zonas cálidas tropicales de Colombia : San Andrés, Providencia y Santa Catalina

        ...

        | 2014-03

        Esta cartilla será utilizada como guía para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de los docentes, que les facilite el diseño y la aplicación de actividades para la enseñanza de los contenidos de las ciencias naturales relacionados con la eficiencia energética

        LEER

      • Diseño de Esquemas de Negocio para el desarrollo del Mercado de Uso Racional y Eficiente de Energía : informe final

        ...

        | 2002-03

        se realiza una sucinta definición de la clase de Empresas de Servicios Energéticos a las que se dirige la investigación, junto a cierta información estadística sobre demandas energéticas y precios de los diferentes productos usados para satisfacerlas.

        LEER

      • Documento de identificación de alternativas para la transformación del mercado de equipo objeto del RETIQ

        ...

        | 2016-02

        Cuantifica el impacto económico, energético y medioambiental de 21 medidas, para la transformación del mercado de equipos objeto de RETIQ, seleccionados de una relación de 480 experiencias llevadas a cabo en distintos paises

        LEER

      • Establecer Recomendaciones en Materia de Infraestructura de Recarga para la Movilidad Eléctrica en Colombia para los Diferentes Segmentos: Buses, motos, taxis, BRT.

        ...

        | 2019-12-10

        Dentro de los objetivos del estudio tenemos: 1. Revisar las tendencias internacionales en cuanto a la integración de sistemas de carga de diferentes segmentos de vehículos eléctricos (motos, vehículos de carga, vehículos de transporte, particulares, etc.). 2. Analizar y recomendar la infraestructura de carga rápida de vehículos eléctricos (motos, carros, camiones, buses, etc.), en 3 ciudades principales y desarrollar un caso de uso para 3 ciudades intermedias por número de habitantes (200,000, 450,000 y 700,000). 3. Analizar la infraestructura requerida para habilitar servicios de carga rápida de electrolineras en vías primarias y secundarias a lo largo del país. 4. Analizar los costos de equipamiento de las estaciones de carga rápida y las tendencias de despliegue en varias regiones internacionales. 5. Analizar las estrategias aplicadas por los países que han avanzado más rápidamente en el despliegue de estaciones de carga rápida públicas. 6. Analizar y recomendar las acciones requeridas para adoptar uno o varios estándares de conectores para vehículos eléctricos en estaciones de carga rápida.

        LEER

      • Estimación de los consumos de subsistencia en energía eléctrica, gas natural y glp en territorio nacional sin y zni : Informe Final

        ...

        | 2019

        LEER

      • Estudio de consultoría para diseñar una metodología y un modelo matemático para estimar el consumo de leña que realizan los hogares rurales en el país con el fin de utilizar esta información para compilación del balance energético colombiano y para ser utilizada para monitorear y realizar política económica y energética : Informe Final

        ...

        | 2019-12-19

        El objetivo es utilizar esta información para compilación del balance energético colombiano y para ser utilizada para monitorear y realizar política económica y energética

        LEER

      • Evaluación de la demanda de combustibles y estudio energético - Departamento de Nariño : informe final

        ...

        | 2000-03-11

        El objetivo general del documento es Conocer y cuantificar en detalle, en términos energéticos y económicos, la problemática energética (oferta por fuentes, y demanda por sectores y por usos) departamental actual.

        LEER

      • Incorporación de generación solar fotovoltaica al Sistema Interconectado Nacional

        ...

        | 2017-11

        realizar un análisis de las características técnicas de la generación solar fotovoltaica y, de manera articulada y clara, establecer los requisitos técnicos y las disposiciones regulatorias adicionales exigibles en el punto de conexión para la incorporación de este recurso, que por ahora no están contenidas ni ha sido consideradas en el código de conexión vigente que aplica a otras fuentes de generación. Este estudio realiza el análisis descrito que tiene como objetivo fundamental “Realizar las recomendaciones técnicas para la incorporación del recurso solar en diferentes escalas al Sistema Interconectado Nacional, identificando las modificaciones regulatorias necesarias a realizar al Código de Redes, Código de Distribución y Código de Conexión, lo anterior para garantizar los principios de calidad, confiabilidad y seguridad definidos en el Código de Planeamiento.”

        LEER

      • Informe final análisis técnico y físico para los proyectos Atlántico 1 y 2 y Termoflores - El Río – Tebsa 220 kV

        ...

        | 2018-11-15

        El objetivo general es Evaluar las posibilidades físicas y técnicas de las obras asociadas a los proyectos denominados Atlántico 1 y 2 y Termoflores - El Río – Tebsa 220 kV y evaluar las posibilidades físicas y técnicas de opciones alternas a las mencionadas, que permitan eliminar restricciones, faciliten el desarrollo de las obras, se puedan lograr ofertas más eficientes y garantizar la atención confiable, segura y económica de la demanda del área de Atlántico.

        LEER

      • Informe final sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías – saeb en atlántico

        ...

        | 2019-12-13

        Los objetivos de este trabajo son formular las especificaciones técnicas, físicas y el análisis de posibilidades y condicionantes de los Sistemas de Almacenamiento de Energía mediante Baterías – SAEB determinado por la UPME

        LEER

      • Plan Nacional para el Uso Racional de la Energía: Planure

        ...

        | 1995

        LEER

      • Primer balance de Energía Útil para Colombia y Cuantificación de las Perdidas energéticas relacionadas y la brecha de eficiencia energética : Reporte finakl

        ...

        | 2018

        Construir y publicar el primer balance de energía útil para Colombia para impulsar las medidas contenidas en el Plan de Acción Indicativo –PAI- del Programa de Uso Racional de la Energía -PROURE- y maximizar los co-beneficios para el país y señalar mejoras en las fuentes de información necesaria para futuras actualizaciones. El objetivo es elaborar la propuesta metodológica, definir las herramientas y realizar un primer Balance de Energía Útil para Colombia, considerando la cuantificación económica de las pérdidas energéticas por obsolescencia tecnológica, inadecuadas prácticas operativas y no diversificación de la matriz energética nacional.

        LEER

      • Propuesta para la prestación del servicio de energía eléctrica para centros poblados aislados, con participación de generadores independentes y operadores de red

        ...

        Corredor, German | 2012

        Propuesta para dar viabilidad a la prestación del servicio de energía eléctrica a las zonas no interconectadas , que combine la inversión privada independiente par la generación y la inversión del operados de red de la zona para la distribución.

        LEER

      • Valoración energética de residuos : Proyecto WTE Colombia

        ...

        | 2018

        El ojetivo es presentar una propuesta de priorización del municipio escogido para llevar a cabo el proyecto a nivel de viabilidad para la generación de energía y generación de biogás a partir de biomasa residual. Este ejercicio partirá de la lista de municipios ya priorizados por el MVCT, la UPME, el DNP y/o el MADS, entre otros estudios relacionados con gestión integral de residuos.

        LEER





      ANHANMCREGSGCIPSE

      Sede: Av.Calle 26 # 69 D-91 Torre 1, Piso 9°
      Pbx: +57 601 222 06 01
      Línea Gratuita Nacional: 01 8000 91 17 29
      Horario de Atención: 07:30 a.m. a 05:00 p.m.

      Contáctenos
      Solicitudes: correspondencia@upme.gov.co
      PQRDS: info@upme.gov.co
      Notificaciones judiciales: notificaciones@upme.gov.co
      Preguntas frecuentes

      Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      Todos los derechos reservados © 2017 ::.
      Última fecha de actualización:
      23 de Septiembre de 2021, 19:57 am

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo