• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Logo UPME

  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Tipo de Material 
  •   Biblioteca UPME
  • Tipo de Material
  •   Biblioteca UPME
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Atlas de viento de Colombia 

      Ruiz Murcia, José Franklyn; Serna Cuenca, Julieta; Zapata Lesmes, Henry Josué; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM; Unidad de Planeación Minero Energética. UPME (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2017, 2017)
      Colección de mapas que muestra la distribución espacial del viento en superficie y otros análisis complementarios. Describe la variable del viento
    • Atlas de viento y energía eólica de Colombia 

      Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales; Unidad de Planeación MInero Energética (Imprenta Nacional de Colombia, 2006)
      El Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia es una colección de mapas que muestra la distribución espacial del viento en superfi cie y el potencial eólico de Colombia. En los mapas de viento se presenta el promedio ...
    • Atlas potencial hidroenergético de colombia / Nelson Obregón Neira, director del proyecto 

      Unidad de Planeación Minero Energética. Upme; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Igac; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Ideam (Bogotá: Upme; Igac; Colciencias; Universidad Javeriana, 2015, 2015)
      Primer atlas del Potencial Hidroenergético de Colombia, herramienta de conveniencia nacional que garantiza la planificación adecuada para el abastecimiento energético del país. El documento presenta un conjunto de mapas ...
    • Cadena del gas licuado de petroleo : 2013 

      Unidad de Planeación Minero Energética (Bogotá: Nuevas ediciones, 2013, 2013)
      La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presenta este documento con el fin de analizar el entorno nacional e internacional, evaluar el impacto que ha tenido el actual marco regulatorio, revisar los lineamientos ...
    • Diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la información del balance energético colombiano: 

      Unidad de Planeación Minero Energértica. UPME; Engineering Construction Group. ECG (Bogotá: Upme, 2016, 2016)
      El objetivo principal del estudio es el diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la Información del Balance Energético Colombiano, que involucre componentes de Gobierno de bodega datos que ...
    • Estrategias de desarrollo local participativo que incentiven el beneficio de los territorios con proyectos mineros a través de alianzas estratégicas 

      ; Quintero, Ricardo Smith, Director de proyecto; Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2020, 2020)
      Formula recomendaciones para la política pública nacional en aras de contribuir al desarrollo regional de los territorios y comunidades receptoras de los impactos de la actividad extractiva
    • Gobernanza, interoperabilidas y ciberseguridad para las redes inteligentes en Colombia 

      Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería; Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería (Bogotá: Universidad Nacional, 2018, 2018)
      El presente documento está enfocado al análisis de interoperabilidad, ciberseguridad y gobernanza de datos para la integración de redes inteligentes en Colombia. Se presenta la metodología de análisis, su respectiva ...
    • Guìa empresarial para identificar y evaluar impactos en derechos humanos : Sector minero energètico 

      Beta Group; Unidad de Planeaciòn Minero Energètica (Bogotà : Unidad de Planeaciòn Minero Energètica, 2020, 2020)
      Eelabora la metodología del mapa de riesgos en Derechos Humanos del SME en Colombia, con énfasis particular en poblaciones o comunidades sujetos de especial protección incorporando el enfoque de género e inclusión. Esta ...
    • Guía de presentación de proyectos de energía y gas: Guía metodológica para la estructuración y presentación de proyectos que buscan acceder a los diferentes fondos de apoyo financiero de los sectores de energía y gas 

      Unidad de Planeación Minero Energética (Bogotá : Strategy Ltda. , 2013, 2013)
      documento que contribuye a facilitar la presentación de los proyectos de infraestructura en los subsectores de energía y gas combustible.
    • Implicaciones socio ambientales de los escenarios de crecimiento minero energetico en Colombia : Informe final 

      Econometria (Bogotá : Upme, 2016, 2016)
      Este estudio le permitirá a la UPME contar con un procedimiento estándar para identificar, de manera rutinaria, los efectos y externalidades sociales y ambientales de mediano y largo plazo, indirectos, acumulativos y ...
    • Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia 

      Unidad de Planeación Minero Energética; Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Bogotá: La Imprenta editores, 2015Bogotá : La imprenta editores, 2015, 2015)
      ¿Por qué promover la integración de las FNCER al Sistema energético nacional? En un contexto mundial en el que el 81% del total de la energía consumida proviene de fuentes fósiles y tan solo un 19% de fuentes renovables, ...
    • PEN : Plan energético Nacional 

      Unidad de Planeación MInero Energética (Bogotá : Tercer Mundo editores, 1994, 1994)
      Contiene los fundamentos de la política energética. Entrega un conjunto de perspectivas y políticas flexibles que signifiquen un marco de referencia y un plan indicativo que se revise, adapte y actualice según las circunstacias ...

      Envíos recientes

      • Atlas de viento de Colombia

        ...

        | 2017

        Colección de mapas que muestra la distribución espacial del viento en superficie y otros análisis complementarios. Describe la variable del viento

        LEER

      • Atlas de viento y energía eólica de Colombia

        ...

        | 2006

        El Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia es una colección de mapas que muestra la distribución espacial del viento en superfi cie y el potencial eólico de Colombia. En los mapas de viento se presenta el promedio mensual y anual, acompañado de dos momentos estadísticos de orden superior como la desviación estándar y el sesgo para cada uno de los meses y, en el caso de la energía, se establece el valor promedio mensual y anual de la densidad de energía eólica a dos distintas alturas, que sirven como documento de referencia para Colombia, en el sentido de que aportan conocimiento para el uso de energías alternativas, indicando épocas del año y zonas de Colombia donde podría ser más aprovechable este recurso natural para dar soluciones a las necesidades energéticas de la nación.

        LEER

      • Atlas potencial hidroenergético de colombia / Nelson Obregón Neira, director del proyecto

        ...

        | 2015

        Primer atlas del Potencial Hidroenergético de Colombia, herramienta de conveniencia nacional que garantiza la planificación adecuada para el abastecimiento energético del país. El documento presenta un conjunto de mapas que permiten identificar puntos de la geografía nacional donde se pueden realizar proyectos hidroeléctricos y permitiría a los inversionistas efectuar estudios con mayor profundidad y detalle en materia de ingeniería​​, medición hidrológica, entre otros, para identificar potenciales desarrollos.

        LEER

      • Cadena del gas licuado de petroleo : 2013

        ...

        | 2013

        La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presenta este documento con el fin de analizar el entorno nacional e internacional, evaluar el impacto que ha tenido el actual marco regulatorio, revisar los lineamientos de política vigentes, considerar el potencial de desarrollo de los nuevos usos, y efectuar algunas recomendaciones.

        LEER

      • Diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la información del balance energético colombiano:

        ...

        | 2016

        El objetivo principal del estudio es el diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la Información del Balance Energético Colombiano, que involucre componentes de Gobierno de bodega datos que permitan generar estructuras de automatización de procesos para la construcción del Balance Energético Colombiano , basado en la metodología Kimball , en la cual es importante centrarse en el Negocio para ofrecer una solución completa, identificando los requerimientos específicos del BECO, para definir las bases para construir una infraestructura adecuada para la automatización de los procesos y el cumplimiento de los requerimientos de información del Balance Energético Colombiano.

        LEER

      • Estrategias de desarrollo local participativo que incentiven el beneficio de los territorios con proyectos mineros a través de alianzas estratégicas

        ...

        | 2020

        Formula recomendaciones para la política pública nacional en aras de contribuir al desarrollo regional de los territorios y comunidades receptoras de los impactos de la actividad extractiva

        LEER

      • Gobernanza, interoperabilidas y ciberseguridad para las redes inteligentes en Colombia

        ...

        | 2018

        El presente documento está enfocado al análisis de interoperabilidad, ciberseguridad y gobernanza de datos para la integración de redes inteligentes en Colombia. Se presenta la metodología de análisis, su respectiva aplicación por medio de taller de expertos y una propuesta de las respectivas recomendaciones y etapas de trabajo posteriores. Este documento ofrece un contexto y herramientas para la construcción de un marco de referencia y regulatorio para la integración de redes inteligentes en Colombia, ajustado a las necesidades del sector y al cumplimiento de la Visión Colombia 2030

        LEER

      • Guìa empresarial para identificar y evaluar impactos en derechos humanos : Sector minero energètico

        ...

        | 2020

        Eelabora la metodología del mapa de riesgos en Derechos Humanos del SME en Colombia, con énfasis particular en poblaciones o comunidades sujetos de especial protección incorporando el enfoque de género e inclusión. Esta metodologìa se articula a partir de las disposiciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, y la necesidad de adopción de buenas prácticas en los procesos de planeación de los distintos subsectores que forman parte del SME, a partir de las directrices nacionales y supranacionales en materia de Derechos Humanos y debida diligencia.

        LEER

      • Guía de presentación de proyectos de energía y gas: Guía metodológica para la estructuración y presentación de proyectos que buscan acceder a los diferentes fondos de apoyo financiero de los sectores de energía y gas

        ...

        | 2013

        documento que contribuye a facilitar la presentación de los proyectos de infraestructura en los subsectores de energía y gas combustible.

        LEER

      • Implicaciones socio ambientales de los escenarios de crecimiento minero energetico en Colombia : Informe final

        ...

        | 2016

        Este estudio le permitirá a la UPME contar con un procedimiento estándar para identificar, de manera rutinaria, los efectos y externalidades sociales y ambientales de mediano y largo plazo, indirectos, acumulativos y sinérgicos, en los distintos escenarios de planeamiento de los sectores eléctrico, de hidrocarburos y minero.

        LEER

      • Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia

        ...

        Unidad de Planeación Minero Energética | 2015

        ¿Por qué promover la integración de las FNCER al Sistema energético nacional? En un contexto mundial en el que el 81% del total de la energía consumida proviene de fuentes fósiles y tan solo un 19% de fuentes renovables, durante los últimos 30 y 40 años se ha venido desarrollando una etapa de transición hacia el aprovechamiento de estas últimas con el fin de reducir la dependencia en la importación de energéticos fósiles de precios ampliamente volátiles, disminuir las emisiones de efecto invernadero producidas por el sector energético y contribuir así a la mitigación del cambio climático. El desarrollo de tecnologías para la transformación y uso de la energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica y de las biomasas por parte de países como China, Dinamarca, Alemania, Estados Unidos y Brasil, entre otros, sumado a la disponibilidad de al menos una de tales fuentes en prácticamente cualquier posición geográfica del planeta, y la abundancia relativa de algunas de estas fuentes en un país como Colombia, se presentan como oportunidades para diversificar la canasta energética nacional y paulatinamente transformar su sector energético hacia un modelo cada vez más competitivo y sostenible.

        LEER

      • PEN : Plan energético Nacional

        ...

        Unidad de Planeación MInero Energética | 1994

        Contiene los fundamentos de la política energética. Entrega un conjunto de perspectivas y políticas flexibles que signifiquen un marco de referencia y un plan indicativo que se revise, adapte y actualice según las circunstacias reales en cada momento. presenta un breve recuento del desarrollo de cada uno de los objetivos principales y temas transversales a través de los cuales se desarrollan las propuestas de estrategias y acciones del PEN. A fin de facilitar una visión sectorial, se presentan las estrategias agrupadas para los sectores de hidrocarburos, energía eléctrica, carbón y comunes a estos, aunque dentro del documento se desarrollan acorde con el objetivo o tema transversal tratado.

        LEER





      ANHANMCREGSGCIPSE

      Sede: Av.Calle 26 # 69 D-91 Torre 1, Piso 9°
      Pbx: +57 601 222 06 01
      Línea Gratuita Nacional: 01 8000 91 17 29
      Horario de Atención: 07:30 a.m. a 05:00 p.m.

      Contáctenos
      Solicitudes: correspondencia@upme.gov.co
      PQRDS: info@upme.gov.co
      Notificaciones judiciales: notificaciones@upme.gov.co
      Preguntas frecuentes

      Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      Todos los derechos reservados © 2017 ::.
      Última fecha de actualización:
      23 de Septiembre de 2021, 19:57 am

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo