• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Logo UPME

  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar C. Minería por título 
  •   Biblioteca UPME
  • C. Minería
  • Listar C. Minería por título
  •   Biblioteca UPME
  • C. Minería
  • Listar C. Minería por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar C. Minería por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 41

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actualizar el modelo de estimación de precios de energéticos (hidrocarburos, carbón y biocombustibles) de largo plazo, mediante la inclusión de nueva información que dispone la UPME y la aplicación de herramientas e instrumentos matemáticos conceptuales y metodológicos adecuados, para la búsqueda de mayor eficiencia en la planeación energética integral. 

      Luxen Energía - Estrategia - Gestión (Bogotá: Luxen, 2016, 2016)
      El objetivo es actualizar el modelo vigente para la estimación de precios de energéticos de largo plazo, teniendo en cuenta la experiencia que se ha tenido al interior de la UPME con este, los posibles efectos que tengan ...
    • Acuerdo de RAGLAN Canada 

      Quintero, Ricardo Smith, Director de proyecto; Universidad Nacional de Colombia; Unidad de Planeación Minero Energética. UPME (Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2020, 2020)
      Este documento ilustra sobre la importancia de hacer partícipes a las comunidades, de las ganancias económicas de las que las empresas mineras generan en su actividad extractiva
    • Alternativas y estrategias para resolver la crisis socioeconómica derivada del bajo consumo de carbón en el interior 

      Federación Nacional de Productores de Carbón Regional Boyaca. FENALCARBÓN BOYACÁ (Bogotá: Febalcarbón, 2000, 2000-02-21)
      El documento presenta el diagnóstico de la crisis y las bases de un plan de acción orientado a resolverla. Es el resultado de análisis a partir de los diferentes estudios del sector, teniendo en cuenta el conocimiento ...
    • Análisis de la gestión interinstitucional para la prevención y atención de las áreas mineras en estado de abandono y que, a partir del análisis de dos (2) casos concretos, proponga indicadores y orientaciones para mejorar la gestión, la coordinación y la rendición de cuentas en relación con el manejo de dichas áreas 

      Ecosimple (Bogotá: Ecosimple, 2017, 2017-12)
      Los objetivos del documento son realizar un análisis de las competencias, proponer programas y/o acciones estratégicas que en el marco de sus competencias puedan desarrollarse en AMEA, elaborar propuesta de indicadores de ...
    • Balances oferta utilización BOU de los productos mineros : Informe final 

      ; ; Departamento Nacional de Estadísticas. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales; DANE (Bogotá: Dane, 2018, 2018-12)
      Este documento surge de la necesidad de garantizar disponibilidad de información oficial que permita hacer seguimiento a la dinámica productiva del sector y apoye la toma de decisiones. Realiza la construcción de balances ...
    • Cadena del gas licuado de petroleo : 2013 

      Unidad de Planeación Minero Energética (Bogotá: Nuevas ediciones, 2013, 2013)
      La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presenta este documento con el fin de analizar el entorno nacional e internacional, evaluar el impacto que ha tenido el actual marco regulatorio, revisar los lineamientos ...
    • Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035 

      Strategies Consultores Ltda. CRU (CRU, 2018)
      la UPME considera pertinente actualizar y ampliar el estudio de caracterización de los mercados de minerales estratégicos realizado por CRU Consulting en el año 2013. Con este proyecto la institucionalidad minera y el ...
    • Definición de criterios técnicos para la determinación del consumo de subsistencia de GLP y propuesta metodológica para la aplicación de subsidios: informe final 

      Pinto Nola, Jorge (Bogotá: Upme, 2013, 2013-10-24)
      Los objetivo de este estudio es dar recomendaciones para el establecimiento de una política de subsidios para el GLP vendido en cilindros a estratos bajos., y generar los insumos necesarios para la reglamentación del ...
    • Definición y elaboración de las condiciones técnicas de ingeniería conceptual para la construcción de la planta de regasificación en la bahía de buenaventura, pacifico colombiano, de conformidad con las normas técnicas, la reglamentación específica del sector de gas natural, la normatividad de la prestación de los servicios públicos, la función estatal y todo aquello relacionado con el proceso de selección de adjudicatario para la expansión en el suministro de gas natural en colombia. 

      Consorcio Sener Pacifico; Sener Ingeniería; Sistemas Colombia (Bogotá: Sener, 2018, 2018)
    • Derechos humanos y debida diligencia en el sector minero energético 

      Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables; British Embassy Bogotá (Bogotá: Creer; Upme, 2016, 2016)
      Aunar esfuerzoz administrativos, técnicos y económicos para fprmular una ruta metodológica para el establecimiento de políticas y estándares de debida diligencia en temas de derechos humanos por parte de las empresas del ...
    • Determinación de los impactos técnicos y económicos de la aplicación de la nueva normatividad de gas combustible en el abastecimiento energético Nacional 

      González Ariza, Moíses Guillermo (Bogotá: Upme, 2013, 2013)
      Presenta resumen de la regulación asociada al gas combustible. Aborda una cuidadosa y concienzuda de esta normatividd permitiendo conocer características técnicas, operativas, tarifarias, de formación de precios, para las ...
    • Diagnóstico del Distrito minero especial para la diversificación productiva del Huila: municipios Aipe, Neiva, Palermo, Tesalia, Yaguará 

      Unidad de Planeación Minero Energética. UPME (Bogotá: Upme, 2025, 2025)
      Este documento se desarrolla a partir de la delimitación del área de estudio de los municipios para conformar el Distrito minero especial para la diversificación productiva a través de análisis de brechas por los criterios ...
    • Diseñar y aplicar una estrategia de asistencia técnica y de acompañamiento a entidades territoriales y actores del sector Minero Energético, que permita avanzar en la implementación de las orientaciones e instrumentos establecidos en la “Caja de Herramientas para la Incorporación del Sector Minero Energético en el Ordenamiento Territorial” 

      Plan - IN Planeación Inteligente (Bogotá: Plan - In, 2016, 2016)
      Este estudiomcontempla: Diseñar e implementar una metodología para la aplicación de las acciones previstas en la Caja de Herramientas, es especial del documento denominado “Guía para la Incorporación del Sector Minero ...
    • Diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la información del balance energético colombiano: 

      Unidad de Planeación Minero Energértica. UPME; Engineering Construction Group. ECG (Bogotá: Upme, 2016, 2016)
      El objetivo principal del estudio es el diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la Información del Balance Energético Colombiano, que involucre componentes de Gobierno de bodega datos que ...
    • Distrito minero especial para la diversificación productiva de Norte de Santander 

      Unidad de Planeación Minero Energética. UPME (Bogotá: Upme, 2025, 2025)
      El documento se desarrolla en primer lugar a partir de la delimitación del área de estudio para los municipios del Distrito Minero, a través de análisis de brechas por los criterios que establece el artículo 231 de la ley ...
    • Documento marco para el planeamiento en las Empresas de Distribución de Energía Eléctrica 

      Consultoría Colombiana Ingenieros Consultores (Bogotá : Upme, 1997, 1997)
      Muestra los objetivos principales para apoyar la función de planeamiento dentro de las empresas del sector eléctrico en el país
    • EAE de transporte de hidrocarburos y evaluación costo beneficio de proyectos de transmisión eléctrica: Informe final 

      Plan - IN Planeación Inteligente; SA & S (Bogotá: Plan IN, 2017, 2017)
      Determinar los escenarios de crecimiento de transporte de hidrocarburos las implicciones indirectas, acumulativas y sinérgicas (ambientales y sociales) de su crecimiento y estrategias para su gestión, formular metodología ...
    • Elaborar los modelos nacionales de oferta y demanda, y balance de minerales, analizando los escenarios minerales del país y estableciendo proyecciones de oferta y demanda de minerales en el corto, medio y largo plazo (a 2035) para 18 minerales : documento extenso completo 

      Unión Temporal EY - JYBOYD; Building a Better Working World. EY; John T. Boyd Company Mining and Geolical. JTB; Unidad de Planeación Minero Energética (Bogotá: Upme, 2018, 2018)
    • Encuesta Referenciada de Titulares Mineros y Batería de Indicadores para la planeación y seguimiento de la política del sector minero en Colombia. 

      Centro Nacional de Consultoría; Jaime Arteaga y Asociados. JA&A; Economía y Finanzas Aplicadas. R2 (Bogotá: Upme, 2015, 2015-10)
      Gracias a la integración de la información secundaria con información primaria, la Encuesta Referenciada de Titulares Mineros permite llenar un gran vacío existente en materia de seguimiento a los titulares a nivel de ...
    • Establecer estrategias de mejoramiento del programa de formalización minera para lograr altos niveles de eficiencia técnico económica 

      Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas; Unidad de Planeación Minero Energética (Medellín : Universidad Nacional, 2016., 2016)
      Las metas del estudio son: 1. Diagnosticar, medir, proponer y estandarizar estrategias de mejoramiento al Programa de Formalización Minera de la mano con la Dirección de formalización minera del Ministerio de Minas y Energía ...

      Envíos recientes

      • Actualizar el modelo de estimación de precios de energéticos (hidrocarburos, carbón y biocombustibles) de largo plazo, mediante la inclusión de nueva información que dispone la UPME y la aplicación de herramientas e instrumentos matemáticos conceptuales y metodológicos adecuados, para la búsqueda de mayor eficiencia en la planeación energética integral.

        ...

        Luxen Energía - Estrategia - Gestión | 2016

        El objetivo es actualizar el modelo vigente para la estimación de precios de energéticos de largo plazo, teniendo en cuenta la experiencia que se ha tenido al interior de la UPME con este, los posibles efectos que tengan cambios en la regulación, el estado de las suscripciones de la unidad a las fuentes de referentes internacionales, así como la disponibilidad de sus índices.

        LEER

      • Acuerdo de RAGLAN Canada

        ...

        | 2020

        Este documento ilustra sobre la importancia de hacer partícipes a las comunidades, de las ganancias económicas de las que las empresas mineras generan en su actividad extractiva

        LEER

      • Alternativas y estrategias para resolver la crisis socioeconómica derivada del bajo consumo de carbón en el interior

        ...

        | 2000-02-21

        El documento presenta el diagnóstico de la crisis y las bases de un plan de acción orientado a resolverla. Es el resultado de análisis a partir de los diferentes estudios del sector, teniendo en cuenta el conocimiento práctico de las situaciones y la capacidad de analizar la veracidad de la información recopilada en una fuente primaria

        LEER

      • Análisis de la gestión interinstitucional para la prevención y atención de las áreas mineras en estado de abandono y que, a partir del análisis de dos (2) casos concretos, proponga indicadores y orientaciones para mejorar la gestión, la coordinación y la rendición de cuentas en relación con el manejo de dichas áreas

        ...

        | 2017-12

        Los objetivos del documento son realizar un análisis de las competencias, proponer programas y/o acciones estratégicas que en el marco de sus competencias puedan desarrollarse en AMEA, elaborar propuesta de indicadores de Gestión, desarrollar estudios de caso, realizar análisis de pre viabilidad de la(s) alternativa(s) de intervención priorizadas en los casos de estudio y de los espacios de participación ciudadana

        LEER

      • Balances oferta utilización BOU de los productos mineros : Informe final

        ...

        | 2018-12

        Este documento surge de la necesidad de garantizar disponibilidad de información oficial que permita hacer seguimiento a la dinámica productiva del sector y apoye la toma de decisiones. Realiza la construcción de balances oferta utilización de dieciocho productos mineros considerados como prioritarios para el país, en cantidades físicas y en valores corrientes a precios básicos para la serie 2012-2016. Se describe el proceso de elaboración de los balances oferta utilización de los 18 minerales definidos como estratégicos..

        LEER

      • Cadena del gas licuado de petroleo : 2013

        ...

        | 2013

        La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presenta este documento con el fin de analizar el entorno nacional e internacional, evaluar el impacto que ha tenido el actual marco regulatorio, revisar los lineamientos de política vigentes, considerar el potencial de desarrollo de los nuevos usos, y efectuar algunas recomendaciones.

        LEER

      • Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035

        ...

        | 2018

        la UPME considera pertinente actualizar y ampliar el estudio de caracterización de los mercados de minerales estratégicos realizado por CRU Consulting en el año 2013. Con este proyecto la institucionalidad minera y el sector privado podrán contar con bases para el análisis del comportamiento del sector minero a nivel internacional, visualizando estrategias para dinamizar el crecimiento del sector de acuerdo a las demandas de los minerales seleccionados a nivel internacional. el objetivo principal es realizar la caracterización y análisis del mercado internacional de minerales en el corto, mediano y largo plazo con vigencia al año 2035.

        LEER

      • Definición de criterios técnicos para la determinación del consumo de subsistencia de GLP y propuesta metodológica para la aplicación de subsidios: informe final

        ...

        Pinto Nola, Jorge | 2013-10-24

        Los objetivo de este estudio es dar recomendaciones para el establecimiento de una política de subsidios para el GLP vendido en cilindros a estratos bajos., y generar los insumos necesarios para la reglamentación del proyecto piloto, en una primera instancia y del programa de subsidios posteriormente. Propone el análisis y cálculo de consumo de subsistencia de GLP, también el diseño de un programa piloto para la aplicación de subsidios en los estratos 1 y 2 del servicio público domiciliario de GLP y la evaluación y valoración de los impactos de la aplicación de estos subsidios

        LEER

      • Definición y elaboración de las condiciones técnicas de ingeniería conceptual para la construcción de la planta de regasificación en la bahía de buenaventura, pacifico colombiano, de conformidad con las normas técnicas, la reglamentación específica del sector de gas natural, la normatividad de la prestación de los servicios públicos, la función estatal y todo aquello relacionado con el proceso de selección de adjudicatario para la expansión en el suministro de gas natural en colombia.

        ...

        | 2018

        LEER

      • Derechos humanos y debida diligencia en el sector minero energético

        ...

        | 2016

        Aunar esfuerzoz administrativos, técnicos y económicos para fprmular una ruta metodológica para el establecimiento de políticas y estándares de debida diligencia en temas de derechos humanos por parte de las empresas del sector minero energético Colombiamo

        LEER

      • Determinación de los impactos técnicos y económicos de la aplicación de la nueva normatividad de gas combustible en el abastecimiento energético Nacional

        ...

        González Ariza, Moíses Guillermo | 2013

        Presenta resumen de la regulación asociada al gas combustible. Aborda una cuidadosa y concienzuda de esta normatividd permitiendo conocer características técnicas, operativas, tarifarias, de formación de precios, para las diferentes actividades de los sectores del gas combustible

        LEER

      • Diagnóstico del Distrito minero especial para la diversificación productiva del Huila: municipios Aipe, Neiva, Palermo, Tesalia, Yaguará

        ...

        | 2025

        Este documento se desarrolla a partir de la delimitación del área de estudio de los municipios para conformar el Distrito minero especial para la diversificación productiva a través de análisis de brechas por los criterios que establece el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023 y el Decreto 0977 de 2024, así como análisis de influencias directas e indirectas y de los esquemas asociativos territoriales, también se desarrolla una caracterización de los territorios a partir de aspectos territoriales y demográficos, vinculan aspectos económicos y productivos, señalan aspectos sociales, culturales y de conflictividad territorial, describen los componentes ambientales, a través de la identificación de determinantes ambientales, características físico bióticas y áreas degradadas o afectadas por la minería, analiza el componente minero vinculando la tradición minera, disponibilidad geológica, zonas de interés minero y áreas estratégicas mineras, titulación, formalización, minería artesanal, entre otros, se finaliza con la revisión general del componente energético del territorio.

        LEER

      • Diseñar y aplicar una estrategia de asistencia técnica y de acompañamiento a entidades territoriales y actores del sector Minero Energético, que permita avanzar en la implementación de las orientaciones e instrumentos establecidos en la “Caja de Herramientas para la Incorporación del Sector Minero Energético en el Ordenamiento Territorial”

        ...

        | 2016

        Este estudiomcontempla: Diseñar e implementar una metodología para la aplicación de las acciones previstas en la Caja de Herramientas, es especial del documento denominado “Guía para la Incorporación del Sector Minero Energético en el Ordenamiento Territorial”, en un municipio del centro del país (departamentos de Cundinamarca o Boyacá) orientada a la apropiación de los contenidos y procedimientos por parte de los actores institucionales, sectoriales y demás involucrados en la planificación territorial. Diseñar y poner en marcha una estrategia de acompañamiento a los profesionales de las oficinas territoriales del MME y de la ANM para el entendimiento y apropiación de la Caja de Herramientas, en especial de la Guía para la Incorporación de la dimensión Minero Energética en el Ordenamiento Territorial. y Asesoría permanente al menos a 12 entidades territoriales que han solicitado respaldo a la UPME en la incorporación del sector minero energético en el Ordenamiento Territorial a través del montaje de una plataforma virtual.

        LEER

      • Diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la información del balance energético colombiano:

        ...

        | 2016

        El objetivo principal del estudio es el diseño, construcción e implementación de un modelo para la gestión de la Información del Balance Energético Colombiano, que involucre componentes de Gobierno de bodega datos que permitan generar estructuras de automatización de procesos para la construcción del Balance Energético Colombiano , basado en la metodología Kimball , en la cual es importante centrarse en el Negocio para ofrecer una solución completa, identificando los requerimientos específicos del BECO, para definir las bases para construir una infraestructura adecuada para la automatización de los procesos y el cumplimiento de los requerimientos de información del Balance Energético Colombiano.

        LEER

      • Distrito minero especial para la diversificación productiva de Norte de Santander

        ...

        | 2025

        El documento se desarrolla en primer lugar a partir de la delimitación del área de estudio para los municipios del Distrito Minero, a través de análisis de brechas por los criterios que establece el artículo 231 de la ley 2294 de 2023 y el Decreto 0977 de 2024, así como análisis de influencias directas e indirectas y de los esquemas asociativos territoriales, en segundo lugar se desarrolla una caracterización de los territorios a partir de aspectos territoriales, demográficos y socioeconómicos, en tercer lugar se señalan aspectos sociales, culturales y de conflictividad territorial, en cuarto lugar se describen los componentes ambientales, a través de la identificación de determinantes ambientales, características físico bióticas y áreas degradadas o afectadas por la minería, en quinto lugar se analiza el componente minero vinculando la tradición minera, disponibilidad geológica, zonas de interés minero y áreas estratégicas mineras, titulación, formalización, minería artesanal, entre otros, se finaliza con la revisión general del componente energético del territorio.

        LEER

      • Documento marco para el planeamiento en las Empresas de Distribución de Energía Eléctrica

        ...

        Consultoría Colombiana Ingenieros Consultores | 1997

        Muestra los objetivos principales para apoyar la función de planeamiento dentro de las empresas del sector eléctrico en el país

        LEER

      • EAE de transporte de hidrocarburos y evaluación costo beneficio de proyectos de transmisión eléctrica: Informe final

        ...

        | 2017

        Determinar los escenarios de crecimiento de transporte de hidrocarburos las implicciones indirectas, acumulativas y sinérgicas (ambientales y sociales) de su crecimiento y estrategias para su gestión, formular metodología (s) para cuantificar costos y beneficios ambientales del desarrollo de las obras de transmisión eléctrica (beneficios indirectos adicionales en educación, salud, impactos urbanísticos, entre otros) por la entrada en operación de losmproyectos de transmisión previstos en los mplanes de expansión.

        LEER

      • Elaborar los modelos nacionales de oferta y demanda, y balance de minerales, analizando los escenarios minerales del país y estableciendo proyecciones de oferta y demanda de minerales en el corto, medio y largo plazo (a 2035) para 18 minerales : documento extenso completo

        ...

        | 2018

        LEER

      • Encuesta Referenciada de Titulares Mineros y Batería de Indicadores para la planeación y seguimiento de la política del sector minero en Colombia.

        ...

        | 2015-10

        Gracias a la integración de la información secundaria con información primaria, la Encuesta Referenciada de Titulares Mineros permite llenar un gran vacío existente en materia de seguimiento a los titulares a nivel de proyecto minero, para así ofrecer el diseño de una herramienta de información continua que permita monitorear y ajustar los efectos de la política pública en el ejercicio de la minería en el país. Además del valor de los datos para afinar la intervención de la política minera, el proyecto ha permitido identificar oportunidades de mejora en la gestión de la información del sector, específicamente en el diseño, administración y aplicación del Formato Básico Minero, como base para el seguimiento de la operación minera del sector. Este es un proyecto que tiene un alto contenido de innovación en la gestión del sector minero y ha sido posible gracias al interés de las autoridades del gobierno nacional en torno a un sistema de seguimiento único de indicadores estratégicos y al mejoramiento de la gestión de información del sector

        LEER

      • Establecer estrategias de mejoramiento del programa de formalización minera para lograr altos niveles de eficiencia técnico económica

        ...

        | 2016

        Las metas del estudio son: 1. Diagnosticar, medir, proponer y estandarizar estrategias de mejoramiento al Programa de Formalización Minera de la mano con la Dirección de formalización minera del Ministerio de Minas y Energía (MME) y la subdirección de minería de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), que permitan optimizar el grado de impacto sobre la calidad empresarial teniendo en cuenta aspectos legales, técnicos, ambientales, económicos, sociales y laborales del negocio minero de las UPM. 2. Determinar y evaluar en coordinación con la supervisión del contrato, metodologías, estructura, protocolos, procesos, variables e indicadores actuales que permiten ejecutar y capturar información en las diferentes etapas del Programa de Formalización Minera (caracterización, mediación y formalización), evaluando la estandarización técnica, captura y gestión de la información a fin de proponer actividades que contribuyan al fortalecimiento del programa. 3. Estudiar y analizar los recursos, inversiones realizadas y grupo de profesionales involucrados en cada una de las etapas del Programa de Formalización Minera (caracterización, mediación y formalización), promoviendo altos niveles de eficacia, eficiencia y competitividad 4. Diseñar y plantear una estructura óptima y aplicable de variables e indicadores en base a la identificación de estrategias de mejoramiento del Programa de Formalización, bajo los estándares de la metodología DNP (Criterio C.R.E.M.A.S) y teniendo en cuenta relevancia, pertinencia y viabilidad estadística de los parámetros, adicionalmente también se tendrá en cuenta para este diseño la normatividad minera vigente aplicable al tema de la Formalización. 5. Construir y estandarizar protocolos de evaluación, procedimientos, procesos y metodologías para la captura y medición de las variables e indicadores en la aplicación de cada una de las etapas del Programa de Formalización Minera (PFM) de acuerdo a normas nacionales e internacionales, eliminando subjetividades en la ejecución de las etapas del programa. 6. Definir el equipo de trabajo y la estructura de costos y gastos óptima para la ejecución del Programa de Formalización Minera en sus diferentes etapas, fortaleciendo y perfeccionando la competitividad y aplicabilidad de las diferentes fases del esquema de formalización minera. 7. Proponer e implementar una herramienta tecnológica Business Intelligence (BI) para la administración, análisis y reporte de grupos homogéneos, información capturada, gestión de variables y alimentación del Tablero de mando de indicadores (Balanced Score Card - BSC) del Programa de Formalización Minera. 8. Simular, aplicar, examinar y validar las estrategias de mejoramiento al PFM en base a la herramienta propuesta (BI) y en coordinación con la Supervisión del proyecto sobre una población no mayor a 30 Unidades Productivas Mineras (discriminados conjuntamente con el supervisor del contrato). 9. Precisar modelos técnicos-económicos de eficiencia ideales para los títulos mineros participantes del PFM con miras a optimizar el nivel de formalidad logrado y la eficacia durante las diferentes etapas del programa. 10. Sensibilizar, socializar y capacitar al personal de la Dirección de Formalización minera la herramienta tecnológica propuesta dando a conocer el funcionamiento, alcance y ventajas del aplicativo especializado (BI). 11. Estructurar, diseñar e implementar el conjunto de la arquitectura del Data WareHouse mediante metodologías de trabajo (Gap Analisys – Diseño – Implementación – Pruebas – Deploy) por medio de la cooperación del equipo T.I para el tema del uso de la herramienta B.I frente al proyecto. 12. Realizar la estandarización de procesos según las necesidades de carga y actualización de la información frente al equipo T.I. 13. Implementar las soluciones de integración, ETL, procesos de limpieza y reglas que validen los datos con sentido para hacer el análisis en el DWH (Data WareHouse). 14. Sugerencias al modelo de gobierno de la UPME de cara a la información del proceso de formalización 15. Capacitar en los diferentes frentes que cubre el proyecto.

        LEER





      ANHANMCREGSGCIPSE

      Sede: Av.Calle 26 # 69 D-91 Torre 1, Piso 9°
      Pbx: +57 601 222 06 01
      Línea Gratuita Nacional: 01 8000 91 17 29
      Horario de Atención: 07:30 a.m. a 05:00 p.m.

      Contáctenos
      Solicitudes: correspondencia@upme.gov.co
      PQRDS: info@upme.gov.co
      Notificaciones judiciales: notificaciones@upme.gov.co
      Preguntas frecuentes

      Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      Todos los derechos reservados © 2017 ::.
      Última fecha de actualización:
      23 de Septiembre de 2021, 19:57 am

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo